Otras incógnitas son las causas del flato (dolor abdominal que surge al correr) o de los calambres musculares.
En 1999 fueron encontrados en Etiopía (África) restos del llamado Australopithecus garhi, palabra que en el dialecto local significa "sorpresa". Parece ser que éste es el homínido más cercano a nuestra especie. Tenía brazos largos pero sus piernas tenían el tamaño de los seres humanos.
Independientemente de su clasificación taxonómica, existe un grupo de científicos y ciudadanos agrupados en el llamado Proyecto Gran Simio (Great Ape Project, www.proyectogransimio.org), organización fundada por Peter singer y Paola Cavalieri que pide otorgar a los antropoides no humanos la protección moral y legal de la que, actualmente solo gozan los seres humanos. Su objetivo básico es que los grandes simios (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) tengan derechos básicos, no los derechos humanos sino derechos tales como el derecho a la vida, a la libertad y a no ser torturados en experimentos o con otros objetivos.
Los cromosomas son donde se almacena el material genético de la célula y su número suele ser par porque la mitad procede del padre y la otra mitad de la madre. En los cromosomas están los genes, los cuales están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico) y son la unidad básica de la herencia. La molécula de ADN está formada por dos cadenas (de nucleótidos) enrolladas entre sí a modo de escalera de caracol y es una de las moléculas de mayor tamaño. De hecho, los cromosomas pueden verse a través de un microscopio óptico. Los cromosomas se localizan en el núcleo de todas las células de un ser vivo y en todas esas células está presente la misma información genética. O sea, los cromosomas de las células de un ojo son los mismos que los cromosomas de un músculo, pero los genes de los cromosomas saben su función específica según el tejido en el que estén. La excepción a esta regla son los gametos o células reproductoras que tienen sólo la mitad de los cromosomas.
Las leyes de Mendel controlan la transmisión de los caracteres hereditarios y fueron enunciadas por Mendel (1822-1884), botánico y sacerdote austríaco, tras sus ensayos con guisantes. Aunque el término "gen" fue creado en 1911 por Johannsen, Mendel en sus pruebas llegó a la conclusión de que el cruce de individuos homocigotos puros rr con individuos homocigotos puros bb produce que todos sus hijos sean híbridos rb. Pero si cruzamos dos individuos rb el resultado puede ser rr (25% de posibilidades), bb (otro 25%) y rb (50%). Obsérvese que si cruzamos dos plantas híbridas con el gen r como dominante, sólo el 25% serán de flores blancas, mientras que el 75% de los descendientes serán de flores rojas (25% homocigotas o puras y 50% heterocigotas o híbridas). En ocasiones el resultado de la herencia sobre un carácter se complica porque sobre ese carácter pueden influir diversos pares de genes. Por ejemplo, al altura de los girasoles está genéticamente controlada por varios pares de genes y por eso los girasoles presentan un amplio rango de alturas, dependiendo de la combinación de esos pares de genes.
Precisamente en la especie humana ocurre un extraño caso en el que los individuos heterocigotos para un carácter tienen ventaja. La anemia falciforme es una enfermedad que hace estragos en las regiones de África donde impera el paludismo. Los humanos homocigotos en cierto par de genes padecen esa anemia y los heterocigotos no padecen ni esa enfermedad ni el paludismo.
En conclusión, en cada generación hay el 50% de posibilidades de que la planta descendiente sea homocigota para un par de genes. Si aplicamos esto para todos los pares de genes, se obtiene estadísticamente que en 7 u 8 generaciones de autopolinización, obtenemos individuos homocigotos en todos sus genes, también llamados líneas puras. Lo bueno de ese tipo de individuos es que sus hijos serán genéticamente iguales (clones) a la planta progenitora, conservando sus características. Lo malo es que, a veces, las líneas puras presentan plantas poco vigorosas (como en el caso del maíz). En ese caso, se pueden cruzar dos líneas puras resultando un híbrido entre las líneas.
Hay que tener en cuenta que las plantas que normalmente se reproducen por autopolinización (como la soja, el tomate, el pepino o el melón) se pueden reproducir por polinización cruzada de forma accidental. Las plantas que se suelen reproducir por polinización cruzada (como los frutales o el maíz) se les puede forzar a una autopolinización durante 7 u 8 generaciones seleccionando las características deseadas en los individuos de cada generación, pero esto es viable en plantas como el maíz que maduran en un año. Así se pueden generar variedades nuevas de una misma especie. En los frutales esto es muy complicado porque cada árbol plantado de semilla necesita varios años para producir los primeros frutos. Por eso, para reproducir los frutales se utiliza la técnica del injerto. En el injerto se usa un árbol plantado de semilla que hace de patrón y pone las raíces, y a éste se le acoplan ramas del árbol que deseamos reproducir. Así, un árbol pone las raíces y otro las ramas. Como las ramas son las que producen los frutos, los frutos serán genéticamente idénticos al árbol que donó la rama. O sea, casi todas las frutas que comemos y que se venden en los mercados proceden de árboles injertados y si plantamos un árbol frutal de una semilla, lo más probable será que sus frutos no se parezcan (en sabor, o tamaño, o color...) a los de la fruta de donde se obtuvo la semilla.
Hoy día, se juega peligrosamente con los genes y es posible incrementar el número de mutaciones mediante la radiación o usando sustancias químicas (mutágenos). Incluso hay productos químicos (la colchicina) que genera plantas con cuatro juegos de cromosomas (4n), llamadas tetraploides, y que, a veces, tienen hojas, flores o frutos de mayor tamaño.
Incluso aunque sean productos realmente beneficiosos, las empresas que los producen no lo hacen por caridad sino para su propio beneficio comercial, dándose casos de empresas que venden sus semillas y los productos químicos que deben usarse con ellas y, además, con la necesidad de comprarle a ellos semillas cada año pues las semillas que se producen son estériles. En algunos casos los agricultores abusan de los productos químicos ya que éstos son inocuos para la variedad transgénica, por lo que se contaminan más aún las tierras y las aguas subterráneas. Algunos ven los OMG como la solución al hambre del mundo, pero los científicos estadounidenses Nebel y Wrigth, en su libro "Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible", afirman: "Nuestro planeta produce suficientes alimentos para todos los seres humanos de la actualidad. La gente que sufre de hambre o desnutrición carece de dinero para comprar comida, o de tierras adecuadas para cultivar. Si por algún milagro la producción mundial de alimentos se duplicara el próximo año, la situación de casi todos los que padecen de hambre y extrema pobreza no cambiaría (...), [porque] los alimentos (...) fluyen en la dirección de la demanda, no de las necesidades nutricionales". Además, afirman que "no hacen falta ciencias ni tecnologías nuevas para aliviar el hambre y al mismo tiempo promover la sostenibilidad cuando cultivamos nuestro sustento". Lo que no puede negarse es que mientras muchos países padecen desnutrición grave, en otros los alimentos sobran: Unos se tiran y otros se consumen sin medida provocando problemas de sobrepeso.
La primera columna de la siguiente tabla muestra los tipos posibles de la madre y la primera fila los tipos posibles del padre. Combinando ambos se obtienen los tipos posibles de sus hijos:
Naturalmente, si además de conocer el tipo de sangre de los padres (fenotipo) conocemos su genotipo entonces los tipos de sangre de sus hijos pueden reducirse aún más.
Como decíamos antes, la tabla anterior puede fallar por una mutación. Otra posible causa es que el hijo o los progenitores, si son tipo 0 tengan el fenotipo Bombay. Este raro fenotipo se consigue heredando dos alelos recesivos del gen H, responsable de la formación de la proteína H, que es la precursora de los antígenos A y B. Los individuos con fenotipo Bombay tienen sangre tipo 0, aunque su genotipo no sea 00, ya que no pueden producir los antígenos propios que indique su genotipo. Aunque son clasificados como de tipo 0, las personas con el fenotipo Bombay sólo pueden recibir sangre de un donante con ese fenotipo.
Vitamina | Nombre usual | Principales fuentes | Adecuada para... | Sintomás por su carencia | Requerimiento diario (1 mg = 2800 U.I., Unidades Internacionales)
A
| Antixerolftálmica
| Hígado, mantequilla, leche, huevos, aceite, cítricos, salvado, vegetales (calabaza, zanahoria, espinacas...), síntesis
| Vista, piel, mucosas, aumenta resistencia frente a infecciones
| Xerosis (sequedad patológica de los ojos y la piel), ceguera, descamación de la piel, acné, manchas de Bitot
| B1
| Tiamina
| Germen de trigo, cáscara de arroz, lechuga, levadura de cerveza, riñones, hígado, salvado, queso, síntesis
| Células nerviosas y cardíacas, mente y digestión
| Beriberi (debilidad y calambres musculares, mala coordinación), taquicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardíaca congestiva
| B2
| Riboflamina
| Hígado, carne, cereales, leche, huevos, levadura de cerveza, castañas, verduras, síntesis
| Vista, piel, mucosas, labios
| Estomatitis angular (perleche), atrofia lingual, dermatosis escrotal o vulvar
| B3, PP
| Nicotinamida
| Hígado, jamón, cereales, levadura de cerveza, trigo integral, leche, zanahoria, tomate, frutos secos (cacahuete, avellana...), síntesis
| Sistema nervioso y digestivo, piel, mucosas, circulación de la sangre, músculos
| Pelagra, atrofia lingual, diarrea, demencia, dermatitis
| B5
| Ácido pantotélico
| Hígado, riñones, yema de huevo, leche, calabaza, cacahuetes, levadura de cerveza, pimiento dulce, tofu, arroz integral, almendras, pipas de girasol
| Crecimiento, piel, mucosas digestivas, fertilidad
| Fatiga, trastornos del sueño, incoordinación motora, interrupción del crecimiento, alteración de piel y mucosas digestivos, trastornos neurológicos, disminución de la fertilidad, náuseas, fatiga y estrés
| B6
| Piridoxina
| Hígado, pescado, leche, levadura de cerveza, legumbres (guisantes, lentejas, judías, alubias...), patatas, huevos, espinacas, síntesis
| Sistema nervioso, piel, mucosas, sangre, aliviar el síndrome premenstrual (irritabilidad, desánimo...)
| Seborrea nasolabial, glositis, neuropatía periférica, convulsiones, anemia
| B8, H
| Biotina
| Hígado, leche, levaduras, cereales, legumbres, alcachofas, espinacas, coliflor, patata, plátano, uva, sandía, fresas, cacahuete, almendras, nueces, guisantes, pescado, pollo, jalea real.
| Piel, pelo
| Dermatosis, alopecia seborreica, dolores musculares, eczema, dermatitis, depresión y somnolencia
| B9, M
| Ácido fólico
| Verduras de hoja verde (espinacas), legumbres, frutos secos (almendras, nueces), alimentos integrales, hígado, levadura de cerveza, queso, síntesis
| Lengua, encías, mucosa bucal, glóbulos rojos, embarazo
| Palidez, estomatitis, glositis, diarrea, anemia, fatiga
| B12
| Cianocobalamina
| Hígado, carne, pescado, leche, riñón, yema de huevo, lechuga, salvado, síntesis
| Sistema nervioso, antianémica, glóbulos rojos, aumenta apetito
| Anemia, Palidez, ictericia, anorexia, diarrea, parestesias, ataxia
| C
| Ácido ascórbico
| Frutas frescas (cítricos, kiwi, moras, fresas...), verduras (brócoli, lechuga, tomate, pimiento, espinacas...), patatas, legumbres, páprika, síntesis
| Metabolismo celular, protección frente a infecciones (resfriados...), huesos, dientes, encías, cicatrización, permite absorción del hierro
| Escorbuto (petequias, equimosis, hemorragias)
| D
| Caciferol
| Trigo integral, levadura, Aceite de pescado, irradiación solar, huevos, leche, síntesis
| Dientes y huesos (asimilación del cálcio y fósforo)
| Raquitismo y retraso del crecimiento en los niños, osteomalacia en los adultos
| E
| Tocoferol
| Aceite, germen de trigo, mantequilla, vegetales, guisantes, frutos secos (avellanas, cacahuetes...), síntesis
| Función reproductora (fecundación y gestación), músculos, antioxidante
| Anemia, cese de espermatogénesis en el macho y aborto en la hembra
| F
| Complejo de ácidos grasos no saturados
| Aceite
| Piel, hígado, previene enfermedades cardíacas, antienvejecimiento
| Enfermedades cardíacas, vejez prematura
| K
| Antihemorrágica
| Vegetales, col, espinacas, espárragos, setas, fresas, hígado, embutidos, síntesis
| Coagulación de la sangre
| Hemorragias
| P
|
| Hígado, pescado, cítricos, cerezas, fresas, pimientos, legumbres, páprika, espinacas
| Antihemorrágica, aumenta resistencia frente a infecciones, fortaleze las paredes capilares
| Hemorragias
| |
---|
Las vitaminas del grupo B son un grupo en el que inicialmente se creyó que sólo había una. Posteriormente se descubrieron más con funciones parecidas relacionadas con el metabolismo. Son hidrosolubles, por lo que se pueden perder en el agua de cocción y en caso de tomar exceso se eliminan por la orina (hasta un límite). Algunas sustancias que no son necesarias para la vida humana, se han denominado también del grupo B, pero en realidad no son vitaminas: B4 (adenina), B7 (I), B10 (R, ácido pteroylmonoglutemico), B11 (S), B13 (ácido pyrimidinecarboxylico), B15 (ácido pangámico), B17 (laetril o amigdalina)...
Por ejemplo, las bacterias que proliferan en un huevo podrido son las responsables de producir sulfuro de hidrógeno, un gas de olor fétido y nauseabundo. El azufre de ese gas sale de la proteína de la clara del huevo (la albúmina). También es fácil encontrar bacterias en las heces fecales, entre las que se encuentran algunas patógenas, por lo que muy pocos animales las ingieren (coprofagia). Los buitres alimoches suelen ingerir excrementos de ungulados por su contenido de carotenos y antioxidantes. Hay que destacar el poderoso sistema inmunológico de los buitres, el cual les permite comer también carne en descomposición. Por el contrario, la orina es un líquido aséptico (salvo infección urinaria) que puede beberse e, incluso, algunas medicinas alternativas usan este líquido en sus medicamentos. Por su contenido en nitrógeno, fósforo, azufre y potasio, la orina (diluida en agua) es un buen abono.
Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastoncillo. Algunas de ellas pueden producir enfermedades como la tuberculosis (bacilo de Koch), el tifus (bacilo de Eberth), la lepra (bacilo de Hansen), la difteria (bacilo de Klebs-Loeffler) o el tétano (bacilo de Nicolaier). Algunos bacilos son beneficiosos, como los que producen el yogur.
Los estreptococos son microorganismos de los que existen diversas especies, algunas de las cuales son gérmenes muy patógenos. Son pequeños elementos redondeados (cocos) de 1 micra o menos de diámetro. Por otra parte, los lactobacilos son bacterias de las que existen diversas cepas. Son constituyentes esenciales de la flora bacteriana digestiva de los mamíferos. De ahí los beneficios de ingerir yogur.
La leche, por su parte, tiene otro tipo de bacterias que son destruidas en su mayoría al envasarse. Las bacterias supervivientes se alimentan de la lactosa (un azúcar de la leche), liberando ácido láctico y compuestos volátiles. Este proceso consigue, con el tiempo, que aumente la acidez (bajo pH) y que las proteínas de la leche se alteren. Se dice que la leche está agria o cuajada.
También es fácil hacer compost un abono natural ecológico resultante de la descomposición de materia orgánica, tal y como hace la naturaleza. Hacer compost es simple, pues el trabajo duro lo hacen las bacterias descomponedoras y otros organismos (hongos, cochinillas, lombrices, ciempiés...). A nivel doméstico puede usarse un macetero en el exterior y depositar poco a poco restos orgánicos (basura orgánica): la piel de una manzana o de otra fruta o verdura, hojas secas, una pera que se estaba pudriendo... Vale cualquier resto orgánico y si podemos partirlo en trozos mejor, pues más rápida será la descomposición. Cuando el recipiente del compost esté lleno, negro y bien descompuesto tendremos un abono estupendo que no huele y que debe mezclar con la tierra cuando quiera. Hay que tener en cuenta lo siguiente:
Familia | Elemento | Símbolo | Comentario
No mineral:
| Carbono
| C
| Es un componente de la mayoría de las estructuras vegetales y es fundamental en la fotosíntesis: Está presente en el CO2 del aire y tras la fotosíntesis se incorpora al azúcar de la planta (C6H12O6).
|
| Hidrógeno
| H
| Es un componente de la mayoría de las estructuras vegetales y es fundamental en la fotosíntesis: Está presente en el H2O.
|
| Oxígeno
| O
| Es un componente de la mayoría de las estructuras vegetales y es fundamental en la fotosíntesis: Está presente en el CO2 del aire y en el H2O y tras la fotosíntesis se liberan moléculas de oxígeno O2.
| Primarios:
| Nitrógeno
| N
| Estimula el crecimiento rápido y forma parte de la clorofila proporcionando el color verde. Su carencia produce un crecimiento atrofiado, tronco débil, decoloración y color amarillo en las hojas. Las puntas de las hojas inferiores son las primeras en amarillear. Está especialmente presente en el guano (12%) y en las aguas residuales (5.6%).
|
| Fósforo
| P
| Participa en la fotosíntesis y en la respiración. Su carencia produce manchas muertas en hojas y frutos, y color púrpura o verdeazulado en las hojas, primero en las inferiores. Está presente como P2O5 en harina de hueso (22%), guano (11%), aguas residuales (5.1%) y cenizas de madera (1.8%).
|
| Potasio
| K
| Aumenta el vigor y la resistencia a las enfermedades. Su carencia produce oscurecimiento hacia el marrón del margen de las hojas inferiores y tallos débiles. Está presente como K2O en las cenizas de madera (5.5%) y en el guano (2.4%).
| Secundarios:
| Calcio
| Ca
| Está presente en las paredes celulares. A veces se incorpora artificialmente en forma de cal para elevar el pH del suelo reduciendo la acidez del mismo. Su carencia produce hojas terminales deformadas o muertas y decoloración. Está especialmente presente en la roca caliza (calcita, 32%), cenizas de madera (23%), harina de hueso (22%), yeso (22%) y guano (2.4%).
|
| Magnesio
| Mg
| Es un componente de la clorofila y de las vitaminas. Su carencia produce amarilleo entre los nervios de las hojas inferiores. Está especialmente presente en las cenizas de madera (2.2%), en el guano (0.6%) y en las aguas residuales (0.57%).
|
| Azufre
| S
| Aporta el color verde de las hojas y se encuentra en las vitaminas. Está presente en los glucósidos, los cuales aportan olores y sabores característicos (como en la mostaza, la cebolla o el ajo). A veces se aporta azufre elemental artificialmente al suelo para, en suelos poco ácidos, disminuir el pH. Su carencia produce hojas superiores amarillas y crecimiento atrofiado. Está especialmente presente en el yeso (17%), guano (1.1%), aguas residuales (0.98%) y cenizas de madera (0.4%).
| Micronutrientes:
| Boro
| Bo
| Participa en la floración y en la fructificación. Su carencia produce yemas muertas y hojas deformes.
|
| Cloro
| Cl
| Participa en el crecimiento. Su carencia produce marchitamiento.
|
| Cobre
| Cu
| Participa en la síntesis de la clorofila y en la respiración. Su carencia produce yemas y hojas muertas.
|
| Hierro
| Fe
| Catalizador en la formación de clorofila. Su carencia produce clorosis entre los nervios de la hojas superiores.
|
| Manganeso
| Mn
| Participa en la síntesis de la clorofila. Su carencia produce clorosis entre los nervios y color verde oscuro en los nervios de las hojas.
|
| Molibdeno
| Mo
| Colabora en la fijación de nitrógeno. Su carencia produce efectos similares a la carencia de nitrógeno.
|
| Zinc
| Zn
| Fundamental para la formación de auxina y almidón. Su carencia produce clorosis entre los nervios de las hojas superiores.
| |
---|
Edad | Fase del desarrollo intelectual y físico | Juguetes más idóneos
0-6 meses
| La actividad física predomina sobre la intelectual
| Estimulantes de la vista y el oído: Sonajeros, juguetes con piezas móviles y con colores...
| 6-12 meses
| Juguetes para empujar o tirar de ellos, manipular y examinar: Pelotas, objetos de goma, construcciones fáciles (con piezas grandes)...
| 1-2 años
| Muñecas, lápices de colores, coches, construcciones, juegos para encajar, figuras, cubos y palas...
| 2-3 años
| Triciclos, carretillas, rompecabezas muy fáciles y con grandes piezas, muñecos, marionetas...
| 3-7 años
| Período en el que los juguetes son más importantes para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, la creatividad y la sociabilidad.
| Triciclos, bicicletas, patines y otros vehículos, juegos de golpear y atornillar, Muebles, casitas, enseres y garajes, construcciones y puzzles no muy complicados, juegos de memoria y de sociedad con dibujos (cartas, dominó de figuras...). Manualidades, plastilina, instrumentos musicales en general simples (órgano, harmónica, xilófono o metalófono...), juegos de pintura (acuarelas...)...
| 7-10 años
| Separación de los papeles de niño y niñas. Manifiestan razonadamente sus preferencias y se debe contar con su opinión al elegir el juguete.
| Juguetes de creación e imaginación, construcciones y puzzles complejos, juegos deportivos, eléctricos, libros didácticos, muñecas, coches y naves con complementos, juegos de estrategia y reflexión, de preguntas y respuestas.
| 10-13 años
| Tienen claro lo que quieren y debemos escucharles antes de elegir el regalo o juguete.
| Juegos relacionados con las ciencias, la informática y el vídeo. Instrumentos musicales más complejos (flauta, guitarra, órgano...), libros didácticos y con aventuras...
| Más de 14 años
| Lo mejor es que elijan ellos, con la supervisión y asesoramiento de un mayor y estableciendo previamente un presupuesto.
| Muchos de los anteriores pueden servir, además de juegos de mesa (ajedrez, damas, backgammon...), libros juveniles o de aventuras (como los de Julio Verne), juegos de ordenador que desarrollen la inteligencia, la habilidad, los reflejos y la estrategia.
| |
---|
Según los anteriores conceptos, podemos dar la siguiente clasificación general de las drogas dependiendo de los efectos que producen:
La variedad de drogas existentes es amplísima, ampliándose con el tiempo, sobretodo con drogas sintéticas, generadas en laboratorio. Sustancias que puedan provocar estados de conciencia anómalos hay muchísimas, como por ejemplo el oler pegamento, acetona, gasolina o quitamanchas, y algunas son muy peligrosas y producen daños irreversibles. A continuación se da una visión general de esta variedad, sin ánimo de dar una clasificación exhaustiva:
(Nuestro agradecimiento a Constantino Rodas por su labor informativa y al Dr. J.A. Vallejo-Nágera por su libro "Introducción a la Psiquiatría", 1981).
Su consumo suele ser inyectado y el hecho de pincharse llega a constituir una fuente de placer, queriendo el individuo pincharse aunque no sea con la droga (picromania). Los Tipos de opiáceos son muchos, entre los que están los siguientes:
La coca era utilizada por los incas pero sólo en celebraciones religiosas o por castas religiosas. Al llegar los españoles su uso se extendió, entre otras razones porque su consumo disminuye el apetito y aumenta el rendimiento en el trabajo. Su forma de consumo es masticando las hojas, acto denominado "acullicar". Las hojas tienen un sabor amargo.
En 1858 Niemann y Walter aíslan la cocaína, alcaloide activo de la coca. En un principio se empleó en medicina por sus propiedades anestésicas y más tarde para la desintoxicación de heroinomános. Fuera del campo de la medicina su uso se generalizo pronto por toda Europa a principios del siglo XX, sobre todo en determinados grupos sociales, durante las guerras mundiales su uso disminuyó un poco pero vuelve a tomar auge en las décadas 60-70.
De 125 kilos de hojas se puede obtener 1 kilo de pasta de coca, utilizando para ello queroseno, ácido sulfúrico, amoníaco y agua, entre otras sustancias. Con ácido clorhídrico y acetona se consigue clorhidrato de cocaína, un polvo de color mate, cremoso y cristalino.
La variedad indica es la que contiene el principio activo llamado T.H.C. (Tetrahidrocannabinol o cannabinoles) cuya concentración varía según las partes de la planta y también de unas plantas a otras encontrando de mayor a menor concentración en: Flores (sobretodo las inflorescencias femeninas), hojas, tallos, raíces y semillas. En la especie usada para fines textiles y papeleras tiene el 0.1% de concentración media de T.H.C., por lo que no puede usarse como estupefaciente. En 1948 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), llegó a la conclusión de que el uso del cannabis era peligroso desde todo punto de vista ya sea físico, mental o social.
Sin el peligro de los opiáceos, tras probarlo, generalmente por curiosidad, es fácil abandonar el consumo sin más consecuencias que el recuerdo desagradable (si produjo náuseas...) o divertido. Sin embargo, hay que tener presente que la inmensa mayoría de los toxicómanos en estado grave han comenzado, casi sin excepción, fumando marihuana. Los productos obtenidos a partir del cannabis son:
Si se toman conjuntamente con un programa riguroso de entrenamiento y una buena dieta, los esteroides anabólicos aumentan la producción de proteínas por el organismo aumentando la masa muscular y la fuerza. Permiten al consumidor entrenar más fuerte y recuperarse con mayor rapidez. Para mejorar su competitividad, algunos consumidores también buscan mayor agresividad que puede ser un efecto secundario asociado a las hormonas de tipo masculino.
Su uso prolongado puede causar hipertensión, altos niveles de colesterol, posibilidad de afecciones cardíacas, daños hepáticos incluyendo ictericia, tumores, hemorragias y fallo hepático, bloqueo del crecimiento óseo, y, desórdenes psíquicos como la paranoia. Se ha confirmado un incremento de agresividad y apetito sexual en hombres y mujeres pero el uso repetido de esteroides, puede producir esterilidad e impotencia en los hombres, que pueden verse acompañadas de una disminución y endurecimiento de los testículos y el desarrollo de los senos. En las mujeres, también se pueden experimentar cambios en los órganos sexuales, acompañados de una interrupción del ciclo menstrual. Al mismo tiempo pueden desarrollarse caracteres secundarios masculinos, tales como bello facial, acné y una voz más grave. Alguno de estos cambios pueden ser irreversibles incluso con el cese del uso de esteroides.
La variedad de deportes en las que se pueden usar es grande, como por ejemplo: atletismo, hockey, tenis, halterofilia, fútbol, baloncesto...
Hay muchos datos históricos, que demuestran la tragedia que supone el dopaje:
La hipnosis puede ser utilizada en medicina para curar muy variadas enfermedades, especialmente en el campo de la psiquiatría (fobias, depresiones, ansiedad, tics nerviosos, insomnio... y otros problemas más variados). Al fin y al cabo, se basa en la sugestión, algo que está continuamente presente en nuestras vidas. Así, la persona que se cree estar mal, lo estará (hipocondría) y la persona que se repite a sí mismo que está bien y llena de fuerza, acabará sintiéndose mejor. De ahí, que la risa sea una de las mejores medicinas para curar y prevenir todo tipo de enfermedades. Esto está relacionado con la llamada auto-hipnosis, o auto-sugestión, por la que uno mismo puede influirse determinados sentimientos llegando incluso a poder curarse determinadas enfermedades y a modificar su propia personalidad, mejorándola en el sentido que haya decidido hacerlo. Para ello, prácticamente sólo hace falta querer, proponérselo y practicar hasta lograr identificarse con lo que se desea conseguir y que esos sentimientos penetren en el subconsciente. Por tanto, la célebre excusa de "es que yo soy así..." no es más que una forma de autojustificar los propios errores y, lo que es más grave, de no querer corregirlos.