Tiempo | Evento | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hace 13.700 m.a. | Big Bang: Gran
explosión, expansión y creación del Universo (creación de toda la materia,
energía, espacio y tiempo, según la teoría cosmológica más aceptada).
Hace 12.000 m.a. | Las galaxias empiezan a
tomar forma.
| Hace 10.000 m.a. | La Vía Láctea, nuestra
galaxia, tomó su forma de espiral.
| Hace 5.000 m.a. | Nace nuestro Sol y
comienza la formación del Sistema Solar.
| Hace 4.600 m.a. | Sistema Solar formado: Nace la Tierra y los demás planetas.
| Hace 3.500 m.a. | Surge la vida en el
planeta Tierra: Organismos similares a bacterias y las cianobacterias (que
realizan la primera fotosíntesis).
| Hace 530 m.a. | Expansión cámbrica:
Aparecen los representantes de los principales grupos de organismos, como los
precursores de los vertebrados.
| Hace 300 m.a. | Anfibios, reptiles
(antecesores de los dinosaurios) e insectos.
| Hace 200 m.a. | Dominio de los reptiles
(dinosaurios). Aparecen los primeros mamíferos y aves.
| Hace 65 m.a. | Extinción masiva de
dinosaurios (al parecer por el impacto de un asteroide sobre la Tierra). Los
mamíferos sobreviven y proliferan.
| Hace 10 m.a. | Comienza la separación entre nuestros ancestros homínidos y los chimpancés, proceso que duraría hasta hace unos 5.5 m.a. Durante ese tiempo los futuros homínidos y los chimpancés pudieron hibridar incluso dando descendencia fértil.
| Hace 4.4 m.a. | Aparece el primer miembro
de la Familia de los homínidos, que era del Género Australopithecus.
| Hace 300.000 años | Siguen surgiendo
estrellas, como por ejemplo, algunas en Canis Major.
| Hace 150.000 años | Surgen los primeros ejemplares de nuestra especie: Homo sapiens.
| Hace 10.000 años | Los humanos inventan la
agricultura y la civilización.
| Dentro de 5.000 m.a. | Muerte del Sol y de
la vida en la Tierra tal y como la conocemos.
| |
Dist. mín.-máx. al Sol (Millones de Km.) | Dist. media al Sol (UA) | Velocidad orbital media (Km/sg) | Satélites | Inclinación orbital | Periodo de rotación | Periodo de revolución | Radio (Km) | Masa(Kg) | Gravedad (G) | Densidad (g/cm3) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mercurio | Venus
| Tierra
| Marte
| Júpiter
| Saturno
| Urano
| Neptuno
| Plutón
| |
Como Venus está más cerca del Sol que la Tierra, sólo es visible al alba y tras la puesta de Sol. Lo mismo le pasa a Mercurio pero en mayor medida, ya que éste está más cerca aún del Sol. Sin embargo, estos dos planetas, junto con Marte, Júpiter y Saturno se conocen desde la Antigüedad, ya que todos son visibles a simple vista. Urano, situado en el límite de la visibilidad humana, fue descubierto en 1781. Neptuno y Plutón, imposibles de ser vistos sin telescopio, fueron descubiertos en 1846 y 1930 respectivamente.
En los últimos años el hombre está modificando la composición de la atmósfera con gases que por un lado aumentan el efecto invernadero y por otro destruyen la capa de ozono. Además, está contaminando el agua de ríos y mares con venenos que tardarán miles de millones de años en eliminarse. Todo esto y mucho más hace que la vida en el planeta esté seriamente amenazada. Muchas especies de animales ya han sido extinguidas y otras lo serán irremediablemente, pero ¿será el hombre capaz de extinguirse a sí mismo?. La solución la veremos en este siglo XXI.
Edad | 4.600 millones de años |
Primera evidencia de vida | Hace 3.500 millones de años |
Número de especies vivientes | Unos 10 millones |
Superficie | 510.000.000 Km2 |
Superficie de tierra firme | 29,2% (149.000.000 Km2) |
Superficie cubierta por las aguas | 70,8% (361.000.000 Km2) |
Perímetro en el Ecuador | 40.077 Km |
Perímetro meridiano | 40.009 Km |
Diámetro ecuatorial | 12.756,8 Km |
Diámetro polar | 12.713,8 Km |
Radio ecuatorial | 6.378,4 Km |
Radio polar | 6.356,4 Km |
Volumen | 1.083.230·106 Km3 |
Masa | 5,9·1021 Toneladas |
Fuerza de gravedad | 9,81 m/s2 |
Densidad | 5,5 g/cm3 |
Punto más alto | 8.850 m., Monte Everest (Nepal) |
Punto más bajo en la superficie | -395 m., Mar Muerto (Jordania) |
Altitud media | 840 m. |
Mayor profundidad oceánica | 11.022 m., Fosa Oceánica Challenger (I. Marianas) |
Profundidad media de mares y océanos | 3.808 m. |
Temperatura máxima registrada | 58ºC a la sombra (en Al'Aziziyah, Libia) |
Temperatura mínima registrada | -68ºC (en Oymyakon, Siberia) |
Distancia media al Sol | 149,6 millones de Km |
Afelio (Distancia máxima al Sol) | 152.007.016 Km |
Perihelio (Distancia mínima al Sol) | 147.000.830 Km |
Oblicuidad de la eclíptica | 23º27'08'' |
Año tropical | 365,24 días (de equinoccio a equinoccio) |
Año sideral | 365,26 días (de estrella fija a estrella fija) |
Día solar | 24h 03m 56s |
Día sideral (o sidéreo) | 23h 56m 04s (1 rotación independientemente del Sol) |
Diámetro medio | 3.473 Km. |
Diámetro ecuatorial | 3.476 Km. |
Masa | 1/81 de la masa terrestre aprox. |
Gravedad superficial | 1/6 de la gravedad terrestre |
Variación diurna de la temperatura en el Ecuador | -155ºC a 105ºC |
Distancia mínima a la Tierra | 356.410 Km. |
Distancia máxima a la Tierra | 406.685 Km. |
Distancia media a la Tierra | 384.400 Km. |
Período orbital | 27,3 días terrestres |
Período de rotación | 27,3 días terrestres |
Período de Luna llena | Cada 29 días, 12 horas y 44 minutos aprox. |
Velocidad orbital | 1 Km/sg. |
Velocidad de escape | 2,38 Km/sg. |
Atmósfera | No tiene: No hay fenómenos atmosféricos |
Este planeta tiene casquetes polares, como la Tierra. Su color rojo se debe al óxido de hierro y al tener el color de la sangre, recibió el nombre del dios romano de la guerra. Marte tiene dos pequeños satélites de menos de 30 Km. de longitud: Fobos (período orbital de 7 horas y 40 minutos), personificación del "miedo" y Deimos (período orbital de unas 30 horas), del "terror". Su inclinación axial es 25,2º y al ser parecida a la de la Tierra tiene también sus estaciones de forma similar, aunque duran casi el doble porque Marte tiene casi el doble de período orbital (686,98 días terrestres). Marte es más pequeño que la Tierra, pero al girar más despacio sobre su eje consigue que la duración de sus días sea sólo 41 minutos más largos que en la Tierra.
Satélite | Diámetro (Km.) | Distancia a Júpiter (Km.) | Descubridor, año | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Metis | Adrastea | Almatea | Tebe | Io | Europa | Ganimedes | Calisto | Leda | Himalia | Lisitea | Elara | Ananke | Carme | Pasifae | Sinope | S/1999 J1 | |
Satélite | Diámetro (Km.) | Distancia a Saturno (Km.) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pan | Atlas | Prometeo | Pandora | Epimeteo | Jano | Mimas | Encelado | Teti | Telesto | Calipso | Dione | Helena | Rea | Titán | Hiperión | Japeto | Febe | |
Satélite | Diámetro (Km.) | Distancia a Urano (Km.) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cordelia | Ofelia | Bianca | Cressida | Desdémona | Julieta | Portia | Rosalinda | Belinda | Puck | Miranda | Ariel | Umbriel | Titania | Oberón | |
Satélite | Diámetro (Km.) | Distancia a Neptuno (Km.) | |||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Naiad | Thalassa | Despina | Galatea | Larissa | Proteus | Tritón | Nereida | |
donde sqrt es la raíz cuadrada, l es la longitud de la cuerda y g es la fuerza de gravedad en la Tierra (9,81 m/s2).
La prueba de Foucault consiste en observar que el plano en el que el péndulo se balancea va cambiando lentamente, debido a que la Tierra gira. En realidad, el plano del péndulo no se mueve, sino que, al girar la Tierra, nosotros observamos que este plano se mueve con respecto a ella. Como para nosotros, la Tierra está quieta, no vemos su movimiento, nos da la sensación que es el péndulo el que varía su plano de movimiento. Si la Tierra no girase, entonces el plano del péndulo sería invariante. Los puntos de la Tierra donde esto es más evidente serían los polos, Norte y Sur, de la Tierra. Suponga un péndulo justo en el polo Norte que gira de izquierda a derecha de forma fija, en el mismo plano. Al girar la Tierra bajo el péndulo, un observador que estuviese junto al péndulo notaría que con el tiempo el plano en el que se mueve el péndulo varía de forma lenta, constante y circular (con respecto al suelo terrestre). Igualmente, un péndulo de Foucault en el ecuador mantendría constante su plano de movimiento. Por tanto, la velocidad con la que gira el plano en el que se mueve el péndulo de Foucault depende directamente de la latitud en la que se encuentre el péndulo. Si llamamos L a esa latitud y A al ángulo de rotación del plano en el que se mueve el péndulo de Foucault en un día, obtenemos que:
Así, en el ecuador, L=0º, sen(0)=0 y A=0º/día. En un punto intermedio como por ejemplo el Museo de las Ciencias de Lisboa (situado junto al Bairro Alto), a una latitud L=38º42'59'', obtenemos que A=225º10'12''/día o lo que es lo mismo, 9º23'/hora. En un polo L=90º, sen(90)=1 y A=360º/día, entendiendo este día como día sideral (23 h. 56 min. aprox.).
En 1954, Maurice Allais (premio Nobel de economía en 1988, 1911-) indicó que el péndulo de Foucault mostró un movimiento peculiar durante un eclipse de Sol. El 11 de Agosto de 1999 hubo un eclipse total de Sol y la NASA realizó un experimento con el péndulo del monasterio austriaco de Kremsmünster, próximo a Linz. En esa latitud el péndulo gira a 11º por hora y durante el eclipse se adelantó 10º, casi el doble de lo normal. En otros experimentos anteriores se obtuvieron datos contradictorios sin poder llegar a conclusiones satisfactorias. Los científicos aún están investigando las causas de este extraño fenómeno.