La Real Academia de la Lengua Española [93] define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Para wikipedia [95] es "el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red".
La globalización es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la economía mundial y del orden político. Entramos en un periodo donde los mercados, el capital, la producción la gestión, la fuerza del trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. Desde el punto de vista económico, la globalización es una unificación de mercados a nivel mundial, para ello ha sido necesaria la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio , con el fin de reproducir el capital. En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países y el desarrollo de las comunicaciones juega un papel primordial, ejemplo de ello es el uso de Internet [56]. La globalización es una unión de nuevas realidades entre las que se encuentran la revolución tecnológica e informática, el desarrollo de una sociedad de la información y de la comunicación, y la libre circulación de personas y capitales.
Ventajas del proceso de globalización: