El tratamiento de la basura informática es sin duda compromiso de todos y más especialmente de los profesionales en materia informática. Un ordenador personal nos suele acompañar durante años, pero ¿Qué hacemos con él cuando lo reemplazamos por uno nuevo? A veces la vida útil de un ordenador se hace menor por vario motivos:
- La reparación de averías requiere mano de obra especializada, lo que hace que en algunos casos sea más rentable la compra de uno nuevo que el arreglo.
- Debido a la constante evolución técnica muchas veces es difícil encontrar piezas de hardware que han quedado desfasadas.
- El constante desarrollo de software hace que nuestro ordenador personal se nos quede pequeño en poco tiempo.
Una vez que acaba la vida de un ordenador, por avería o simplemente porque nosotros mismos los damos de baja, lo almacenamos en un rincón de nuestra habitación hasta que decidimos bajarlo al contenedor de basura. Eso es un gran error por nuestra parte ya que atentamos nuevamente con el medio ambiente y además cometemos una injusticia al no enviarlo a cualquier sitio donde lo necesiten y lo puedan reutilizar.
Cometemos un atentado ecológico ya que esos ordenadores que recogen de los contenedores de basura irán a parar a vertederos. Normalmente los transportan a países como China, Pakistán y la India convirtiéndose en los “cibervertederos” del siglo XXI [40] . Niños y adultos extraen materiales de los desechos informáticos, como por ejemplo el cobre, un metal altamente valorado en sus mercados locales. Los componentes que no pueden ser vendidos son quemados. A causa de esta incineración se originan gases tóxicos que pueden causar enfermedades respiratorias e incluso cáncer a quienes lo inhalen constantemente. Los que corren la suerte de no ser quemados se amontonan al aire libre, con el consiguiente riesgo de contaminación, por filtración, del subsuelo y del agua potable.
Las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
- Reducir el consumo desmedido y la necesidad de estar siempre a la última. Alargar el tiempo de vida en cada aparato.
- Reutilizar un ordenador es hacerlo de nuevo útil para su actual propietario mediante una actualización (aumentar el tamaño de la memoria, del disco duros, etc.) o para otro propietario de menos exigencias comprándolo de segunda mano tal y como este. Ordenadores entre 8 y 12 años de antigüedad no tienen valor en el mercado y son el objetivo principal para el reciclaje de ordenadores con fines solidarios. Un ordenador de este tipo no podría mostrar películas en DVD ni siquiera grabar en CD pero sí podría servir para cuestiones administrativas en una asociación.
- Reciclar aquellos ordenadores que no pueden ser reutilizados. El reciclaje con fines solidarios es la mejor opción a adoptar. Muchas organizaciones no gubernamentales realizan campañas de recogida de ordenadores para derivarlos a escuelas u organizaciones de países empobrecidos. Es el caso de Telecomunicaciones Solidarias (TESO) [94] , una organización no gubernamental (ONG) y sin ánimo de lucro, fundada en Valencia en el año 2001 y compuesta por personas relacionadas con la informática, las telecomunicaciones o alguna otra disciplina de la tecnología. Han donado de forma gratuita más de 200 ordenadores, que hubieran terminado sus días en un vertedero, y que hoy dan vida a otras asociaciones y ONG en España, Marruecos, Senegal, Benin, Guinea Ecuatorial, Republica del Congo, Rumania, Ucrania, Cuba, Colombia, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Méjico.