Empezaremos con el significado de la principal palabra que origina este estudio, la filosofía, y nos quedamos con la definición que nos da nuestro diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
"Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano" [93].
La palabra filosofía procede del griego formada por "filos" (amor) y "sofia" (sabiduría). De estas dos palabras griegas entendemos que la filosofía es amor a la sabiduría, interés del conocimiento, por la sabiduría.
La filosofía es considerada como una ciencia, la más universal de todas. Se puede dividir en distintas ramas siendo el núcleo de ellas las siguientes:
- Filosofía de la ciencia o epistemología, que estudia los modos de conocer las cosas. Investiga la naturaleza de la práctica científica e intenta explicar cosas como: teorías y conceptos científicos, formulación de uso científico, razonamientos utilizados para alcanzar las conclusiones, etc. Muchos científicos han mostrado interés por la filosofía de la ciencia, como por ejemplo, Galileo Galilei, Isaac Newton, Albert Eistein, haciendo aportaciones significativas para su estudio.
- Filosofía de la mente, también conocida como metafísica y considerada tradicionalmente como la "ciencia del ser como ser". Estudia la naturaleza de la mente. Su principal objeto de estudio radica en la combinación existente entre cuerpo y mente. Nuestros filosofos han defendido dos teorías: dualismo y monismo. Platón protegió la primeras de ellas afirmando que si el alma sobrevive a la mente del cuerpo significa que son dos cosas distintas. Mente y materia son substancias distintas e interactúan entre si. Sin embargo, los monistas aseguran que el universo esta formado por una única substancia y ésta es la materia. Algunos filosofos monistas fueron Parménides, Heráclito, Demócrito, etc, que más adelante estudiaremos.
- La filosofía del lenguaje y de las matemáticas, conocida como la lógica y analista de las situaciones abstractas siendo examinadas para descubrir la función de cada una de ellas. Las matemáticas han sido una de las bases del pensamiento. Uno de los filosofos y matemáticos que más aportó a esta rama fue Bertran Rusell (1872-1970). Su gran contribución es su obra "Principia Matemática", libro de tres volúmenes, donde a partir de nociones básicas de la lógica y la teoría de conjuntos, se deduce la totalidad de las matemáticas. Un libro importante que contribuyó al desarrollo de la lógica, la teoría de conjuntos, la inteligencia artificial y la computación.