Siglos Desde XVI Hasta XVIII
La revolución astronómico-cosmológica, iniciada entre el siglo XVI y XVII se convierte en este último en una revolución científica, guiada por: Galileo, Bacon, Descartes y Newton.
- Galileo Galilei (1564-1642), astrónomo, matemático y físico italiano descubrió una realidad muy distinta de la observada hasta aquel momento: un cielo poblado de estrella, el relieve de la luna, los cuatro satélites de Júpiter, las fases de Venus similares a las de la luna y las manchas solares. Estaba seguro de que la naturaleza era un libro escrito en lenguaje matemático y que era trabajo del científico descifrar las leyes del movimiento de los cuerpos. Tuvo frecuentes enfrentamientos con la Iglesia debido a que el heliocentrismo , al que se refería Galileo en sus escritos, contradecía directamente a la Biblia, que admitía un modelo geocéntrico del sistema solar. Como obra más destacada de Galileo encontramos "Sidereus Nuncius", siendo el primer tratado científico escrito en latín basado en observaciones astronómicas realizadas con un telescopio y donde publica sus grandes descubrimientos.
- Francis Bacon (1561-1626), abogado, político y filósofo inglés, su aportación se basó en el conocimiento experimental de la naturaleza orientado a su dominio y a facilitar el bienestar social.
- René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, tuvo la idea de determinar la posición de un punto midiendo su distancia a dos líneas fijas perpendiculares (los ejes cartesianos). Vivió en Holanda durante veinte años y allí escribió una de sus principales obras: "El discurso del método" [50]. Sus máximas tareas éticas eran obedecer las leyes de la comunidad y obrar lo mejor posible obteniendo. Se clasifica como Racionalista, escuela que estudiaremos en el siguiente apartado.
- Isaac Newton (1642-1727), desde muy joven destacó por su interés en cooperar en el desarrollo de las matemáticas, generalizando el teorema del binomio. Demostró, haciendo pasar la luz blanca por un prisma, que estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta). Por el año 1679 justificó la ley de gravitación universal demostrando la fuerza entre la Tierra y la Luna es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia multiplicando este cociente por una constante G llamada constante de gravitación universal. La mayoría de los descubrimientos científicos han afectado a la ética, estas influencias se empezaron a notar con las conocidas leyes de Newton, que provocaron que los filósofos tuvieran confianza en un modelo ético racional. Estas leyes hacen referencia a los movimientos de los cuerpos y las podemos encontrar en su obra "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica" [44].