2.1 Avances en la Informática desde los Comienzos

     El recorrido que ha tenido la informática, desde que se descubrió la primera máquina hasta nuestros días ha sido muy rápido y sus avances han dado, sin duda, un cambio vertiginoso en nuestras vidas. A continuación repasamos los orígenes de dicho recorrido.
     Todo comenzó con la llegada del ábaco, considerado como el primer dispositivo capaz de efectuar operaciones como son la suma, resta, multiplicación y división. Este instrumento de cálculo estaba formado por unas bolitas atravesadas en varillas. El origen del ábaco tiene muchas variantes pero todo apunta a que fue en China donde tuvo sus primeros comienzos . El siguiente descubrimiento importante fue el logaritmo, definido entre 1614 y 1617 por John Napier, matemático escocés. Llamó al logaritmo números artificiales. Pocos años después, en el 1620, la regla de cálculo se convirtió en un nuevo instrumento que efectuaba multiplicaciones, divisiones y potencias, en base a las propiedades de los logaritmos. Sobre el 1624 se hace famoso Wilhelm Schickard, matemático alemán, por haber construido la primera calculadora automática. Una reconstrucción de ella se encuentra en el museo de la ciencia de Munich.

Schickard Machine (1623)


     Una segunda calculadora mecánica fue creada en 1639 por el francés Blaise Pascal, a la que denominó Pascalina y curiosamente fue creada para ayudar a su padre en su trabajo, siendo éste un alto funcionario de las finanzas nacionales. La Pascalina sólo podía efectuar sumas y restas. El cálculo diferencial y el cálculo infinitesimal, dos descubrimientos llevados acabo por el alemán Leibniz entre el 1673 y el 1676, poco después se le atribuye a él la utilización del término función.
     A continuación las tarjetas perforadas, fueron el primer medio para almacenar las instrucciones en una computadora. Eran una especie de cartulinas agujereadas, representado así la información en código binario. Fueron creadas por Joseph Marie Jacquard, para la fabricación de telares de seda y posteriormente fueron utilizadas en informática.
     En 1821, apareció por primera vez en la mente de Charles Babbage la idea de ordenador con su presentación de máquina diferencial. Este aparato fue diseñado para la evaluación de funciones polinómicas, sustituyendo las funciones de multiplicación y división por otras más simples, funciones sumatorias.

Máquina diferencial


     Este instrumento era muy pesado (aproximadamente 15 toneladas) y aunque económicamente tuvo apoyo del gobierno no pudo ser terminada. Más tarde presentó una segunda versión, la máquina analítica, que tampoco llegó a ser terminada. Ésta era más ligera y más sencilla, pero sin perder funcionalidad. El diseño de esta máquina analítica tenía lo esencial para poder ser calificado como el primer ordenador: dispositivos de entrada, dispositivos de salida, procesador aritmético, una unidad de control que decidía la operación a realizar y una memoria donde almacenaba los resultados.
     Cuando hablamos de George Boole llega rápidamente a nuestra mente el concepto de álgebra de Boole, base de las ciencias de la computación. En 1854, publicó un estudio sobre las teorías matemáticas de la lógica y probabilidad.
     No podemos olvidar a Herman Hollerith (1860-1929). Podemos definirlo como el primer informático de la historia. Logró automatizar el tratamiento de la información . Este señor trabajaba en la oficina del censo de los Estados Unidos y por aquellos entonces los censos se realizaban de forma manual y se tardaba más de 10 años en realizarlos. Herman pensó que ese trabajo se podía reducir, inventando la máquina tabuladora o censora compuesta por tarjetas perforadas, de tal forma que según donde estuvieran agujereadas se interpretaba como un Sí o un No.
     Entre el siglo XIX y el siglo XX, Leonardo Torres Quevedo, español y natural de Cantabria, presentó ante la real academia de la ciencia una máquina algebraica, que actualmente se conserva en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos en Madrid donde obtuvo su título de ingeniero. Al ser una máquina analógica, las variables de las funciones podían recorrer cualquier valor. Ante una ecuación polinómica, el resultado final irá dando los valores de las sumas de los términos variables. Cuando esta suma coincida con el valor del segundo miembro, la incógnita marcará una raíz.
     En 1911, se fusionaron en Estados Unidos tres empresas: Tabulating Machine Corporation, Computing Scale Corporation e International Time Recording Company. Como resultado de esta unión nació Computing Tabulating Recording Corporation (CTR), que en 1924 cambió su nombre, llegando ser la famosa empresa IBM (International Business Machines Corporation) y conocida coloquialmente como El gigante azul.
     Alan Mathison Turing (1912-1954), formalizó el concepto de algoritmo y computación dando así lugar a la famosa máquina de Turing, compuesta por una cinta infinita y un cabezal lector/escritor. Las operaciones que realiza dicha máquina son sólo dos: desplazamiento de la cabeza lectora/escritora a la izquierda o a la derecha. Otro de los campos de investigación de Turing fue la inteligencia artificial. Durante la segunda Guerra Mundial, descifró códigos de los alemanes, particularmente los de la máquina Enigma.
     Podemos decir que éstos fueron los orígenes de este apasionante mundo. Para llegar hasta nuestros días nos hacen falta describir hasta cinco generaciones distintas:



Página Anterior              Arriba              Página Siguiente