El Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) [88] fue creado por el año 1996 para llevar a cabo todas las investigaciones que demandan conocimientos técnicos para la persecución de los delitos que utilizan como medio internet o las nuevas tecnologías. En 1997 este grupo estaba compuesto por cuatro personas, se creó el que se denominó Grupo de Delitos Informáticos (GDI), encargándose de todas las denuncias relacionadas con delitos informáticos. Aquel grupo participó en los casos de mayor relevancia ocurridos en España, como fueron:
- Operación TOCO: Efectuó la detención en Tarragona de dos intrusos informáticos relacionados con el acceso ilegal a los ordenadores de la Universidad de Tarragona, Universidad de Valencia, Centro de Supercomputación de Cataluña y Registro Mercantil de Tarragona.
- Operación HISPAHACK: Se detuvieron a cuatro intrusos informáticos relacionados directa o indirectamente con la sustracción de 2.500 datos de carácter reservado de un proveedor de Internet de Girona, acceso ilegal a 16 ordenadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, modificación de la Página Web del Congreso de los Diputados, e intentos de accesos no autorizados a ordenadores de la Universidad de Oxford y de la NASA.
- Operación DIABLO Y BASURA: Detención tras la reforma del Código Penal de dos individuos en Palma de Mallorca y Madrid, por corrupción de menores y pornografía infantil a través de Internet.
A mediados de 1999 el margen de actuación del GDI se amplió de investigaciones relacionadas con redes de ordenadores a investigaciones relacionadas con el sector de las telecomunicaciones y el nombre del grupo cambia pasando a llamarse Departamento de Delitos de Alta Tecnología (DDAT). Es en Agosto del 2000 cuando ajusta su estructura hacia una mayor especialización de sus miembros con cuatro áreas de trabajo: pornografía infantil, fraudes y estafas, propiedad intelectual y delitos de hacking. Es aquí cuando toman el nombre de Departamento de Delitos Telemáticos (DDT). En febrero de 2003 vuelve a sufrir cambios. Sin modificar estructura, plantilla ni misiones, adquiere su actual nombre, Grupo de Delitos Telemáticos (GDT). Sus misiones son las siguientes:
- Llevar a cabo todas las investigaciones relacionadas con la delincuencia informática que le encomienden las Autoridades judiciales o que reciban mediante comunicaciones y denuncias de los ciudadanos.
- Detención de delitos informáticos en la red (patrullas cibernéticas).
- Apoyar las investigaciones del la Unidad Central Operativa (UCO) en la que se encuentra encuadrada, en aquellos aspectos técnicos que se le precisen.
- Formación del personal de los equipos de investigación tecnológica de las unidades territoriales de la Guardia Civil.
- Dirección Técnica de los Equipos de Investigación Tecnológica.
- Representar y promover la participación de la Guardia Civil en cuantos encuentros, foros o seminarios internacionales se organicen sobre investigación tecnológica y cibercriminalidad.
- Punto de contacto de cooperación internacional en el ámbito del cibercrimen.
- Coordinar la participación de la Guardia Civil en investigaciones de cooperación o colaboración internacional en el ámbito del cibercrimen.
La presencia del grupo es cada vez mayor en seminarios y conferencias internacionales, lo que permite contar con una red de contactos policiales a nivel internacional, esenciales en la resolución de determinados casos. Cabe destacar que desde el año 1997, el GDI es miembro de los Grupos de trabajo europeos de INTERPOL en delitos relacionados con la Tecnología de la Información (EWPITC), participando en sus reuniones como miembro de pleno derecho.
La Brigada de Investigación Tecnológica [81] pertenece a la Policía Nacional de nuestro país y está destinada a parar las delincuencias encontradas en las nuevas tecnologías. Sus objetivos son los mismos que el anterior organismo citado: Dar protección al menor en el uso de las nuevas tecnologías, frenar en la medida de lo posible todos los fraudes encontrados en la red, ataques cibernéticos, etc.