Siglo V a.C.
Sofista procede de la palabra griega "sophos", que significa sabiduría. A los sofistas se les conocían como maestros ambulantes e iban de un lado para otro hablando de sus teorías a cambio de dinero. Se caracterizaban por ser relativistas, donde defendían los conceptos del bien y del mal como no universales. El bien y el mal son relativos dependiendo de cada persona y de la sociedad donde vivamos. Por ejemplo se puede decir que lo que en nuestro país se ve correcto en otro se puede ver totalmente incorrecto. La esclavitud, por ejemplo, esta prohibida en la mayoría de los países, pero sin embargo, en Mauritania se mantiene aún. Otro ejemplo puede ser la celebración, aquí en España, de las corridas taurinas donde en Holanda son prohibidas. Pero nos podemos preguntar ¿Que país o cultura actúa correctamente? Los relativistas dicen que ninguno ya que no hay ninguna verdad que sostener. Simplemente los valores de cada país son diferentes.
Los principales sofistas de la época fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias de Elis, Pródico de Ceos, Antifón, Critias, Trasímaco y Caciclés.
Sócrates, nacido en Atenas en el año 469 a.C., es muy probable que recibiera sus enseñanzas en las plazas atenienses por parte de los sofistas. Utilizaba la ironía, para hacer ver al que hablaba la ignorancia en su saber. Una de sus frases celebres fue: ‘Sólo se que no se nada’, donde utilizaba el no saber para avanzar en sus conocimientos. Su mayor descubrimiento fue el estudio de la mayéutica, sistema de enseñanza que se basaba en hacer ver a la persona que la respuesta a sus preguntas la tenía la propia persona. Sócrates, a diferencia de los sofistas ayudaba a través del dialogo, a que el aprendiz lograra alcanzar el saber por sí mismo. La posición ética de Sócrates se puede resumir de la siguiente forma, representada en la siguiente figura: