1.1.4.4 Relativismo

    Esta teoría ética fue fomentada por los sofistas, maestros griegos de la cultura general y cuya doctrina eran las reglas no universales. El relativismo cultural nos manifiesta la no existencia de una verdad absoluta dependiendo de cada ser humano en un lugar y en un tiempo determinado [28]. Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica. Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejada en su afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son". Aunque muy desprestigiado durante la mayor parte de la historia de la filosofía, el relativismo ha encontrado en la actitud antimetafísica del pensamiento contemporáneo un extraordinario desarrollo, no sólo en lo filosófico, sino también en la antropología, la sociología, etc., siendo la posición más difundida en la cultura contemporánea en general.


































Página Anterior              Arriba              Página Siguiente