|
|
En Oxford, un tucumano bucea en el lenguaje de las
neuronas
|
Subsidios en el país
Jardín de infantes |
En un país “normal”, un
subsidio “normal” para la investigación científica ronda los
U$S 50.000 anuales. En la Argentina -y Tucumán está incluida-
el CONICET les debe a todos sus investigadores los subsidios
que les adjudicó el año pasado, y cuyos montos nunca les
fueron informados. Es decir: ni cobran, ni saben qué es lo que
deberían cobrar. La línea de subsidios 2001 del Consejo de
Investigaciones de la UNT (CIUNT), que ronda en promedio, los
$20.000 anuales (hay un solo programa de $44.000, con
distintos subprogramas) se abonó por la mitad, porque no
llegaron las partidas correspondientes de la Nación. La
perspectiva local es complicada, si se observa que en la UNT
hay una cultura de investigación. En 2001, el 47% de los
docentes de la UNT desarrollaban alguna tarea de
investigación. Y en el segmento con dedicación exclusiva, ese
porcentaje trepa al 84%, según un informe de la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la UNT. | Desde la Neurociencia computacional, Leonardo Franco
investiga el comportamiento del cerebro.
Vía e-mail nos cuenta su experiencia en una universidad
de Inglaterra.
Leonardo Franco
(33) estudió en el Gymnasium Universitario, y se graduó y doctoró en
Física en la Facultad de Astronomía, Matemática y Física (FAMAF) de
la Universidad Nacional de Córdoba. Desde febrero, el científico
tucumano está trabajando en el Centre for Computational Neuroscience
del Departamento de Psicología Experimental, de la tradicional
Universidad de Oxford, en Inglaterra. El ejemplo de Leonardo, que
cuenta vía e-mail su experiencia, es el de otros jóvenes talentosos
tucumanos que investigan en el extranjero. Pero que no pierden las
ganas de volver.
- ¿Cuál es tu área de trabajo? -
La Neurociencia computacional es un área relativamente nueva, dentro
de las neurociencias , y trata de modelar el comportamiento del
cerebro. Es una ciencia interdisciplinaria en la que trabajan
médicos, psicólogos, biólogos, físicos, matemáticos. A partir de
datos reales y simulaciones numéricas realizamos modelos de redes
neuronales que nos permitan entender mejor la manera en que la
información es percibida,analizada, almacenada y trasmitida en las
diferentes partes del cerebro. Es claro que las neuronas se
comunican con impulsos eléctricos, pero no la forma en que la
información está codificada. Entender el código o lenguaje neuronal
nos permitirá un avance substancial, en áreas tan diversas, que van
desde el tratamiento de enfermedades cerebrales hasta el desarrollo
de sistemas artificiales, que emulen el cerebro y puedan ser usados
para distintas aplicaciones medicinales o comerciales.
-
¿Cuesta insertarse en los centros de investigación
extranjeros? - No nos costó mucho (habla por él y por su
esposa, Paula); Estuvimos primero en Trieste, Italia. Ahí entré en
contacto con la gente de Oxford, empezamos a trabajar en
colaboración, me ofrecieron venirme, y acepté. Académicamente, todo
es bastante más sencillo y el sistema está disponible para que uno
trabaje. De cualquier manera el ambiente es exigente y competitivo,
aunque bastante motivador. Hay más recursos y eso permite mayor
acceso a la información, contacto más directo con otros grupos de
investigación y se trabaja con mayor tranquilidad. Hoy, teniendo una
formación académica buena, como tienen en general los estudiantes de
Argentina (todavía), no es difícil encontrar en Europa y/o en
Estados Unidos un lugar, al menos temporal, donde investigar. La
inserción definitiva es un poco más difícil. Pero pensamos volver,
después de un tiempo, por una cuestión de afectos ( familia y
amigos) y porque esperamos que nuestro país mejore.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FINANZAS |
|
|
|
|
|
|
|
OPINE EN EL FORO |
|
|
|
ENCUESTA |
¿Se
debe volver a la ley de las 3 de la mañana para
controlar el alcoholismo
juvenil? | |
| |
|
|
|
|
| |